Hola amig@s a un dia de celebrar la fiesta de Halloween, siempre me he preguntado ; en que momento se olvidaron nuestras tradiciones y costumbres.
Es claro que somos presas del consumismo aunque nos neguemos a ello;y más siendo vecinos de USA; hay quienes procuramos no caer en sus tentadoras redes pero no podemos evitarlo. Y así sucede con muchas festividades que no son propias de nuestros paises y que sin embargo, se han vuelto muy comerciales.
Yo en particular les invito a mis hijas a colocar la ofrenda de muertos, a visitar las muchas manifestaciones artisticas y culturales que hablan acerca de nuestras tradiciones, y que afortunadamente en nuestro pais todavía abundan; en México se le rinde homenaje a la muerte y de hecho hasta nos reímos de ella; ya le mostrare que fue lo que diseñaron mis hij@s para la ofrenda en su escuela, será un digno reconocimiento a un gran diseñador mexicano JOSE GUADALUPE POSADA el cual celebra 100 años de haber fallecido, y les comparto parte de su maravillosa historia:
José Guadalupe Posada nació el 2 de febrero de
1852, en el barrio de San Marcos de la ciudad de
Aguascalientes. Su padre Germán Posada Serna y su madre Petra Aguilar Portillo, procrearon ocho hijos, entre ellos: José María de la Concepción, José Cirilo, José Bárbaro, José Guadalupe, Ciriaco, y María Porfiria. Después de aprender a leer y escribir con su hermano José Cirilo, Posada ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes.
1 Posteriormente, en
1868, entró como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza. Algunas de sus primeras caricaturas de crítica política fueron publicados en
El Jicote, periódico de oposición al gobierno de
Jesús Gómez Portugal.
2 Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica.
En
1872, Posada y Pedroza deciden instalarse en
León, Guanajuato, donde ambos se dedicaron a la litografía comercial.
3 En León, Posada abrió su propio taller y trabajó como maestro de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, asimismo, realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros. En
1873 regresó a Aguascalientes en donde contrajo matrimonio con María de Jesús Vela en
1875. Al año siguiente le compró la imprenta a Trinidad Pedroza.
4 De 1875 a 1888 continuó colaborando para varios periódicos de León, entre ellos
La Gacetilla,
El Pueblo Caóticoa y
La Educación.
5 Logró sobrevir a la fuerte inundación de León ocurrida el 18 de junio de 1888, publicó varias litografías que representan la tragedia en la cual se hallaron más de doscientos cincuenta cadáveres y se reportaron más de mil cuatrocientas personas desaparecidas.
6 A finales de
1888 se trasladó a la
Ciudad de México, en donde aprendió el oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el periódico
La Patria Ilustrada y la
Revista de México hasta los primeros meses de 1890.
7

Comenzó a trabajar con
Antonio Vanegas Arroyo,
8 hasta que pudo establecer su propio taller litográfico. A partir de entonces Posada emprendió un trabajo que le valió la aceptación y admiración popular, por su sentido del humor, propensión a lo dramático y calidad plástica.
9 En su obra, amplia y variada, Posada retrató las creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares,
10 criticando los abusos del gobierno y la explotación del pueblo. Además, ilustró las famosas «calaveras», versos alusivos a la muerte que junto con sus demás ilustraciones, se distribuían en periódicos y hojas sueltas.
11 En 1893 colaboró de manera irregular para el periódico
Gil Blas el cual estaba dirigido a al clase pobre del pueblo y de tinte antiporfirista
En fin, si esta en nuestras manos rescatemos nuestras bellas tradiciones y sonreirle a la vida es lo más importante en nuestra existencia.